La Homeopatía nace de la mano del médico
alemán Samuel Hahnemann en 1796, como respuesta a la profunda frustración que
un profesional sensible y humanista sufría ante la medicina antivitalista y
brutal de su tiempo que, aún más que hoy, tomaba al ser humano como un
conglomerado anárquico de partes, despojadas de su esencia, y cuya terapéutica
era terriblemente agresiva y muchas veces irracional.
La Homeopatía (de "homeos":
Semejante y "Pathos": Enfermedad) es una ciencia y un arte basados en
una serie de Leyes Naturales para la curación. Fue descubierta, no inventada,
por HAHNEMANN. La hubo enunciado primeramente HIPÓCRATES (s V a.C.), padre de
la medicina, así como luego PARECELSO (s. XVI) y otros. No obstante es a
HAHNEMANN a quien se debe su formulación y estructuración adecuadas. A
diferencia de la alopatía (de "Ayos": diferente y
"Pahtos": Enfermedad) o medicina oficial, la HOMEOPATÍA se basa en la
LEY DE SIMILITUD ó LEY DE SEMEJANZA que, al revés de la alopatía o medicina de
los contrarios, establece que lo "semejante puede ser curado por lo
semejante" ("SIMILIA SIMILIBUS CURANTUR"). O sea: los síntomas
que experimentalmente fueron producidos en personas sanas por sustancias del
reino mineral, vegetal o del animal, serán los que sirvan para poder
seleccionar el medicamento con síntomas lo más parecidos o semejantes a
aquellos que presenta el enfermo. Esta conclusión por analogía, permite afirmar
que los medicamentos homeopáticos curan en el enfermo aquello que produjeron
en el sano.
La LEY DE SIMILITUD es la tercera ley
natural; siendo la segunda la "NATURA MORBORUM MEDICATRIX", o sea, la
naturaleza es el médico de las enfermedades.
ENREGÍA VITAL o FUERZA VITAL
(primera
ley de la homeopatía)
Es la energía que anima a cualquier ser
viviente. Es lo que los griegos denominaban "zoe", los hindúes
"prana" y los chinos "chi". Esta energía es la responsable
de mantener nuestra mente y nuestro cuerpo EN EQUILIBRIO, en estado de salud.
Ella disminuye conforme avanzamos en edad (comparar la vitalidad de un niño con
la de un anciano).
En la siguiente figura intento esquematizar
lo antedicho; matizando los conceptos "manifestación mental" y
"manifestación orgánica" para subrayar la idea de que mente y cuerpo
no son dos cosas separadas, intento hacer ver que ambas son dos vibraciones
dinámicas, en distintos planos, de una misma fuerza vital.
-------Manifestación Mental |
![]() |
Manifestación Orgánica |
---------Fuerza Vital | ||
CONCEPTO DE ENFERMEDAD EN HOMEOPATÍA
Es un desequilibrio en nuestra Fuerza Vital,
un desarreglo o alteración energética o dinámica en nuestra salud; siendo la
misma vitalidad profunda la primera que se altera en una enfermedad, aunque sus
primeros movimientos son invisibles al observador, lo que inmediatamente se
puede apreciar es un desarreglo en nuestra MENTE (afecto, voluntad, intelecto)
para luego pasar el proceso a interesar los planos más densos en el nivel de
los órganos, el cuerpo propiamente dicho.
1º: Fuerza Vital.
2º: Mente.
3º: Órganos Corporales.QUE ES UN SÍNTOMA O GRUPO DE SÍNTOMAS PARA EL MÉDICO HOMEÓPATA
Son los mecanismos defensivos mediante los
cuales la Naturaleza expresa la "Enfermedad Interna", o sea, el
desequilibrio en nuestra fuerza vital y mediante ellos da aviso del lugar donde
se está desarrollando dicho desequilibrio.
Los síntomas son las "Manifestaciones
Externas" de la enfermedad que internamente abarca a todo el organismo, o
sea, tanto la mente como el cuerpo y deben ser tratados "desde el
fondo", "de dentro hacia fuera" para que así pueda restablecerse
la salud en forma permanente.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS
Estos son extraídos de los tres reinos de la
Naturaleza y hoy en día el médico homeópata dispone de un arsenal de
aproximadamente 2000 (dos mil) medicamentos, todos radicalmente distintos entre
sí, diluidos y dinamizados, esto es debidamente trasformados en un poder
energético más allá de la ecuación molecular. En términos físicos-químicos se
llega a superar el denominado No de AVOGADRO: 6,032 x 10 23, que
es el máximo de dilución posible de la materia más allá de la cual no se puede
ya hablar de moléculas organizadas, de la mínima estructura de lo que fue la
sustancia original; por ejemplo, el Sulfuro de Potasio (KALI SULPHURICUM), el
Cloruro de Sodio o Sal común (NATRUM MURIATICUM), etc.
Los medicamentos homeopáticos actúan como
meros ESTIMULADORES de la Fuerza Vital a la que hacen reaccionar debidamente.
Entonces es la misma Naturaleza y SÓLO ELLA la que se encarga de hacer retornar
el organismo al estado de salud. Ya que están tan diluidos los medicamentos
homeopáticos no actúan por su masa molecular sino por su energía dinámica; no
cuantitativa sino cualitativamente.
MODO DE PROCEDER DE LA ALOPATÍA
La Alopatía o medicina tradicional también
fue enunciada por Hipócrates y, a partir de Galeno (s.II), se convierte en la
Medicina o principio medicinal dominante.
Utiliza (a diferencia y oposición con la
homeopatía) medicamentos desemejantes o contrarios ("Contraria
contrariis curantur") para "combatir" las enfermedades; o. Ej.:
antibióticos para las infecciones, corticosteroides para el reumatismo,
aspirina para el dolor la fiebre, etc.
La medicina alopatía no llega a ejercer un
efecto verdaderamente curativo ya que su acción se dirige meramente a suprimir
los síntomas de la enfermedad, y no la ENFERMEDAD misma, la alteración
profunda. Lo que sucede es que la Alopatía denomina enfermedades (y ha
catalogado un sinnúmero de ellas) a lo que sólo son SINTOMAS de la desarmonía energética
interior, sólo accesible por una terapéutica dinámica como la HOMEOPATÍA.
La Alopatía es básicamente paliativa ya que
los síntomas eliminados lo son sólo por breve tiempo, al cabo del cual
reaparecen; cuando la consecuencia no es aún peor y se produce la denominada
"supresión alopática", es decir la interiorización de la enfermedad al
haber abortado su "vía" de manifestación. Con este efecto el mal se
profundiza y da lugar a mutaciones mórbidas cada vez más difíciles de erradicar,
hasta dañarse los órganos más nobles (corazón, hígado, riñones) o la misma
mente (psicosis graves). En la siguiente figura se puede apreciar el sistema de
la acción supresiba alopática en la mayoría de las circunstancias.
![]() |
En la
medida en que más externo o superficial sea un síntoma (hasta llegar a los más
inocuos que son los de la PIEL), menos dañino será el proceso en curso.
Desgraciadamente es tarea común de la alopatía suprimir estas manifestaciones
superficiales con poderosos remedios antagonistas, produciendo esto así la
interiorización del "morbus" con consecuencias muchas veces
imprevisibles. Así como podemos observar que en un árbol existen raíces, savia
y copa con hojas y frutos sería muy gráfico decir que la homeopatía trata las
raíces y la savia, haciendo "subir" y exteriorizar el impulso vital
curativo; mientras que, por otra parte, la alopatía "poda" las hojas
trabajando en la superficie internalizando y contrariando la fuerza vital cuyo
sentido es "hacia afuera". La alopatía, basada en el principio de los
contrarios, incluye estos 2 (dos) sistemas terapéuticos: la enantiopatía, que
usa remedios decididamente contrarios a la enfermedad en curso
(antiespasmódicos para espasmo; laxante para el estreñimiento;
antiinflamatorios para la inflamación) y es el método más empleado por la
medicina oficial y la isopatía, que usa el mismo principio patógeno para
tratar las enfermedades, p; ej., Las vacunas (micro organismos del sarampión
atenuado como vacuna contra el sarampión; virus atenuado de la gripe para el
mismo fin, etc.). En este caso se procura hacer desarrollar inmunidad al organismo
"acostumbrándolo" progresivamente a una enfermedad artificial.
Nuevamente la acción de la terapéutica es desde afuera hacia adentro, sin
respetar el intento curativo centrífugo de la naturaleza.
Por otra parte la alopatía
no establece
relación de enfermedad alguna entre uno y otro órgano alterado; si el
corazón
está malo y el riñón también, serán dos cosas y dos abordajes distintos.
El
concepto de enfermedad es localizado, orgánico y sin interrelación con
el resto
del cuerpo. Es por eso que hay tantas especialidades en la medicina
oficial, más aún en nuestro tiempo con la desaparición del antiguo
médico de cabecera,
que por lo menos tenía una perspectiva humana del enfermar y curar. La
alopatía
receta para la enfermedad y no para el enfermo, pese a que el gran
clínico francés Claudio Bernard ya hubo dicho que "...no hay enfermedades
sino enfermos." En el caso de las infecciones la alopatía considera que el
microbio es el único responsable del problema y por lo tanto hay que
exterminarlo. En homeopatía, por el contrario, lo que prevalece es la noción de
"terreno" o "predisposición"; el ser vivo debe estar susceptible
de enfermarse para poder realizar un padecimiento. Ya el mismo Luis
Pasteur, descubridor de los microbios, había dicho: "...los microbios
son nada,
el terreno lo es todo". Al ser hereditaria la propensión a la
enfermedad la homeopatía cura esta tendencia desde la raíz, evitando que luego
esta inclinación se transmita a los descendientes de esa persona y
posibilitando así una "limpieza" de tendencias patológicas crónicas
totalmente eficaz (p, ej.. Familias de hipertensos, diabéticos, asmáticos,
etc.). Recordemos que el sentido de la curación en medicina homeopática es a favor
de la fuerza vital (como lo ilustra la siguiente figura).. Desde lo mental-afectivo
hacia los órganos más superficiales y la piel.
![]() |
CUARTO PRINCIPIO DE LA HOMEOPATÍA:
La
experimentación pura.
Se trata de que la homeopatía experimenta sus
remedios, (minerales, vegetales y animales) directamente en sujetos sanos que
se han prestado voluntariamente para tal fin; de todo sexo y edad y que sean
capaces de relatar mínimamente los síntomas que se van presentando.
Las dosis de estos remedios que se les
administran son sumamente diluidos y por un breve lapso de tiempo. Al cabo de
éste los experimentadores comienzan a vivir artificialmente una serie de
síntomas propios de la sustancia experimentada, tanto en lo Anímico-afectivo como en lo Físico.
Dicho efectos desaparecen por completo una
vez suspendida la administración del remedio, volviendo el sujeto
automáticamente al estado de salud anterior y, más aún, según relata la
estadística, a un estado vital superior al de antes de la experimentación.
Estos síntomas "vividos" por así
decirlo son cuidadosamente anotados, clasificados y jerarquizados constituyendo
lo que, en homeopatía es la prolífica MATERIA MEDICA MEDICAMENTOSA, que contiene
hoy más de 2000 (dos mil) sustancias esencialmente diferentes: "...
cada una de ellas un mundo." Lo increíble que descubrió Samuel Hahnemann
es que la misma sustancia vuelta a administrar a otro sujeto y a otro y a otro,
produce exactamente el mismo cortejo sintomático. De esto dedujo EL PODER DE
ENFERMAR ARTIFICIALMENTE DE LAS MEDICINAS DILUIDAS y, tan o más importante: EL
DE CURAR A AQUELLOS PACIENTES QUE VENGAN PRESENTANDO EN LA CONSULTA LOS MISMOS
O SIMILARES SÍNTOMAS que ellas producen en el experimentador. Samuel Hahnemann
acababa de descubrir la ley vital por la que los remedios CURAN SÓLO AQUELLO
QUE SON CAPACES DE ENFERMAR primeramente, y que el verdadero principio de
curación es que LO SEMEJANTE ES LO ÚNICO CAPAZ DE SANAR eficaz mente.
QUINTO PRINCIPIO DE LA HOMEOPATÍA:
INDIVIDUALIDAD MORBOSA. Este enunciado nos habla de que cada ser vivo es único
y específico en su modo de enfermar; que cada uno; "hace" una
enfermedad "a su manera", según su peculiar punto de vista de las
cosas y las situaciones. Cada INDIVIDUO ES DIFERENTE de los otros de su
especie, ya que tiene una constitución propia con unos LÍMITES PROPIOS y unas
CONDICIONES DE EXISTENCIA ÓPTIMAS PROPIAS, es decir una SALUD INDIVIDUAL. La
enfermedad es un estado de existencia como la salud; pero en la enfermedad no
se vulnera la ESENCIA INDIVIDUAL de la persona sino que cobra preeminencia una
manera alterada de vivir que no obstante, sigue siendo ÚNICA Y PERSONAL. Esta
forma peculiar de "vivir" la enfermedad se manifiesta en el paciente
por síntomas que el médico homeópata busca exhaustivamente. Dichos síntomas (afectivos,
volítivos, intelectuales; generales, de agravación y mejoría, de
deseo y aversión de alimentos y finalmente los orgánicos propiamente dichos)
constituirían la manera individual a través de la cual la persona SUFRE UNA
INADECUACIÓN A LA, EXISTENCIA; ya que en el estado de SALUD "...el ser se
encuentra en un estado de armonía PSIQUICA, ORGÁNICA Y SOCIAL que no sólo
implica la ausencia de la enfermedad manifiesta" (definición de salud de
la OMS-ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). Por ejemplo: dos hermanitos con asma:
frente a la misma familia, grupo social y época uno será con vehemente, arrebatado,
llorón, quejoso, con gran sudoración y olor en los pies, indolente y gran
apetito; mientras que el otro será tímido cederá fácil ante las reprensiones de
sus padres, callado, con temor nocturnos, muy difícil de hacerle comer y
sumamente friolento. Pues así, con un mismo cuadro patológico según la alopatía
(el asma) uno necesitará un medicamento y otro, uno diferente según la
homeopatía, que ve la manera INDIVIDUALIZADA de cada uno de sufrir su
circunstancia. Y esto nos lleva al SEXTO PRINCIPIO: la INDIVIDUALIDAD
MEDICAMENTOSA.
SEXTO
PRINCIPIO DE LA HOMEOPATÍA:
INDIVIDUALIDAD
MEDICAMENTOSA.
Así como hay entonces una manera personal de
enfermar, así descubrió HAHNEMANN que hay UN ÚNICO MEDICAMENTO o SUSTANCIA
MEDICAMENTOSA para cada individuo. Como se hubo dicho anteriormente el perfil
curativo de un producto se extrae de la experimentación en seres humanos y de
los síntomas que dichos experimentadores aportan. Se constituye así un REMEDIO
con un espectro capaz de curar (pues antes lo fue de enfermar en el sujeto
testigo) en las esferas mental, general y orgánica; Cada uno con un sin numero
de matices en las distintas áreas. Existen medicamentos como el LYCOPODIUM
CLAVATUM, apto para personas muy orgullosas sumamente eficientes y
trabajadoras, de gran apetito y de padecimientos digestivos importantes; el
NATRUM MURIATICUM (o sal común), ávido de demostraciones de afecto, siempre
enamoradizo y sufriendo por penas de amor, con gran deseo de sal en las
comidas, etc. HAHNEMANN descubrió así que casi todas las sustancias y elementos
del universo tienen un oculto poder curador para los seres vivos, que llega a
hacerse accesible a través de un proceso de dilución y agitación progresivas.
Luego se debe comparar el la consulta que cuadro global (mental afectivo,
general y orgánico) presenta el paciente con el perfil fijo de los medicamentos
a fin de encontrar el remedio más similar posible, que se constituiría
así en su "SIMILIMUM"; verdadera imagen medicamentosa-curativa.
SÉPTIMO PRINCIPIO DE LA HOMEOPATÍA:
REMEDIOS
DILUIDOS/DINAMIZADOS. ("DOSIS MÍNIMA ADECUADA").
Se puede definir el concepto dosis mínima
adecuada como "la cantidad mínima de medicamento necesaria para producir
una reacción curativa en el enfermo". Antiguamente los tratamientos
médicos estaban orientados a erradicar el "mal" que anidaba en al
hombre en forma de enfermedad, ya que consideraban nulo casi inexistente el
poder de la naturaleza para combatirlo por sí sola y mucho menos contemplar la
idea de que la misma fuerza vital produjera (a manera de reacción ante su
circunstancia) ella misma su propia "enfermedad". Visto así el
panorama las dosis de los remedios debían ser lo suficientemente masivas y
agresivas para extirpar adecuadamente el " mal ". tal era la agresiva
terapéutica de entonces que a veces el paciente "moría curado".
HAHNEMANN comenzó a experimentar los remedios en su propia persona y primeramente
lo hizo en dosis muy brutas, sin diluir. Pero al utilizar remedios como el
arsénico (ARSENICUM ALBUM) o la belladona (ATROPA BELLADONA) se vio obligado a
disminuir diluyendo las dosis que daba a sus pacientes, por el efecto tóxico
que producían, y que le fue llevando progresivamente a estructurar la posología
que hoy poseemos los médicos homeópatas en todo el mundo; de la etapa
"ponderal" a la que hoy llamaríamos "infinitesimal" de los
medicamentos. En apoyo del poder de la sustancias diluidas, citaré la ley
matemática enunciada por maupertuis; "la cantidad de acción necesaria para
efectuar cualquier cambio en la naturaleza es la menor posible"; A la que
Fincke añade: "la cantidad decisiva es siempre un mínimo, un infinitésimo".
A esto se añada la ley de farmacoterapia de Schultz: "toda excitación
provoca en una célula un aumento o una disminución de su función fisiológica,
en relación con la intensidad débil o fuerte de la excitación": y la ley
biológica de Arndt: "las pequeñas excitaciones provocan la actividad
vital, las excitaciones medias la aumentan, las fuertes la anulan en parte y
las exageradas las anulan totalmente". En resumen: dosis fuertes
destruyen, dosis medias inhiben y dosis pequeñas estimulan.
OCTAVO PRINCIPIO DE LA HOMEOPATÍA:
PATOLOGÍA
CONSTITUCIONAL o "MIASMAS".
Él termino "MIASMA" fue acuñado por
HAHNEMANN para denominar una perturbación dinámica de la fuerza vital que
origina las enfermedades crónicas. Esta perturbación según HAHNEMANN se hereda
de padres a hijos desde la aparición del hombre sobre la tierra y comenzaren a
manifestarse las mil y una enfermedades que afligen desde entonces el hombre y
a toda especie viviente. HAHNEMANN distinguió tres "troncos" básicos
alrededor de los cuales se imbrican todos los males que registra la patología,
y que tienen en ellos su origen. El primero de ellos lo denominó
"PSORA"(del griego: "rascar" y más probablemente del hebreo
"tsorat" :Ruptura, división, falla) el primero y él más básico de
todos; Del cual incluso nacen los otros dos. Este "miasma" se
caracteriza por producir todos los procesos de EXALTACIÓN de las fuerzas
vitales, funcionales, en los niveles AFECTIVO MENTAL, GENERAL, ORGÁNICO. Al
segundo lo denominó SICOSIS (del gr.: "sykon": Higo) y es el encargado
de producir todos los fenómenos de HIPERTROFIA, tales como verrugas, nódulos,
fibromas, tumores, alteraciones mentales que vulneran la afectividad y hacen al
ser sin sentimientos, etc. Al tercero lo llamó SIFILIS, (nombre del pastor
Syphilo, que tenía relaciones con sus animales) y es el encargado de producir
todos los fenómenos de DESTRUCCIÓN de los fenómenos vitales, tales como
úlceras, hipotonía celular y a nivel mental melancolía que puede culminar en
intentos de autodestrucción. Es así como la hidra de las mil cabezas de los
males del ser vivo tendrían origen en alguna o las tres de estas manifestaciones
básicas. Es la tarea más ardua del medico homeópata el erradicar
definitivamente toda manifestación miasmática del organismo; con ello la
homeopatía se erige no solo en medicina curativa sino también PREVENTIVA. Con
un tratamiento homeopático llevado al fin adecuado se puede decir que el ser
vivo ha quedado libre de LA INCLINACIÓN CRÓNICA HEREDITARIA A LA ENFERMEDAD
PERSISTENTE, así como a ya NO TRASMITIRLA MÁS A SUS DESCENDIENTES.
"ORGANON", "REPERTORIO" Y "MATERIA MÉDICA":
Son los instrumentos
bibliográficos con que
cuenta el medico homeópata así como sus herramientas de DIAGNÓSTICO Y
TERAPÉUTICA. El "ÓRGANON DE LA MEDICINA" es el libro principal de
SAMUEL HAHNEMANN y todos los médicos homeópatas que se consideran sus
seguidores lo tienen como su principal guía. En él se encuentran todas
las
pautas para enfocar el tratamiento de las enfermedades y es el ALMA
DOCTRINAL
de la homeopatía. Escrito a principios del s. XIX en forma de aforismos,
a
usanza de la época, es una obra que revela el genio culminante del
creador de
la HOMEOPATÍA.
EL REPERTORIO ha sido escrito a lo largo de
más de 30 años por el médico norteamericano JAMES T. KENT a princ. De este
siglo y se puede decir que ofrece al homeópata la técnica de ir "desde el
síntoma al remedio". Están computados infinidad de síntomas desde lo
MENTAL, pasando por lo GENERAL y todos los principales APARATOS Y SISTEMAS ORGÁNICOS
por separado; con una pulcritud y observación admirables. Por ej.:
"temor al irse a dormir", con "equis" cantidad de
remedios.; sudor de cabeza en niños": ídem; "ilusión de estar
dividido en dos"; "Visión ocular de moscas volantes";
"escalofrío al orinar", etc. Finalmente la MATERIA MÉDICA son las
obras de distintos autores que tratan exhaustivamente acerca de los 2000 (dos
mil) remedios de la HOMEOPATÍA, basados en los datos recogidos en la
experimentación en personas sanas o PATOGENESIA. Todos estos libros se
encuentran en la consulta del buen medico homeópata y, a diferencia del
profesional alópata, el homeópata tiene sus libros delante suyo ante el
paciente como consulta constante. No tiene un "corpus" permanente de
conocimientos adquiridos en la facultad de medicina y debe acordárselos de memoria.
El hecho diferencial homeopático requiere, amén de su complejidad, un esfuerzo
constante de estudio y la imposibilidad de manejar de memoria la enorme
profusión de datos que deben barajarse (síntomas, remedios y aspectos que los
relacionan) para INDIVIDUALIZAR un caso y, por lo tanto, medicar para ese ÚNICO
PACIENTE y no para la enfermedad.
HOMEOPATÍA UNICISTA Y HOMEOPATÍA PLURALISTA/COMPLEJISTA:
Él médico homeópata UNICISTA es el legítimo
heredero y fiel seguidor del edificio monumental que creó SAMUEL HAHNEMANN,
ordenado a la ciencia y arte de curar según el PRINCIPIO DE SIMILITUD y el
respeto a la FUERZA VITAL. Establece como su trabajo el Hallar UN SÓLO
MEDICAMENTO para cada paciente, que refleje la "ACTITUD VITAL" que
hace posible su enfermedad y no la variedad de síntomas que semejan sólo las
ramas y no las RAÍCES del proceso mórbido integral. Desde la segunda mitad del
presente siglo se ha desarrollado en centroeuropea una tendencia a pervertir el
legado de SAMUEL HAHNEMANN en la homeopatía. Con un enfoque totalmente empírico
sin ninguna base racional, seria, sistematizada, han aparecido algunos que con
el nombre de "complejitas" usan un cóctel de medicamentos
homeopáticos sin ningún criterio hahnemaniano, y medican para un rótulo de
enfermedad a la manera de los alópatas. Dan varios remedios en espurias
fórmulas compuestas que se expenden libremente en las farmacias como
"panaceas homeopáticas" para el estreñimiento, la obesidad o el
resfriado. SAMUEL HAHNEMANN dejó claramente establecido en el "ÓRGANO";
parágrafo 273 (g273) que "... no es necesario dar más que un medicamento por
vez a cada paciente." Con respecto al denominado
"pluralismo" que, si bien no es tan grosero en su terapéutica como
los complejitas, igual no medica para la totalidad vital del paciente
(g 213 del ORGANON) y mucho menos con preeminencia de lo afectivo-mental (g
211). A veces tampoco respetan la administración de un único remedio dejando el
suficiente compás de espera hasta la próxima prescripción (g 276, g 247 y g 246
del ÓRGANON). El verdadero médico homeópata UNISISTA, el fiel seguidor de todos
los postulados de SAMUEL HAHNEMANN y muchos de sus brillantes y esforzados
continuadores ( J. Kent, C. Hering, Von Lippe, Von Boenninghausen, Grimmer, Nash,
Allen, etc.) es el que interroga larga y minuciosamente a su paciente
(una hora o más), indagando acerca de toda su vida, a la manera del antiguo médico de familia. Luego prescribe UN
SÓLO MEDICAMENTO POR VISITA, o el mismo
con el SUFICIENTE TIEMPO DE ESPERA. Siempre insistirá el verdadero médico
homeópata en la curación de la enfermedad siempre que se pueda acceder al
profundo dinamismo heredado, desde el cual se reproducen todas las
enfermedades. Curación para el verdadero homeópata es RECONCILIACIÓN ARMÓNICA
CON LA EXISTENCIA, MADUREZ del hombre con su entorno y no sólo la ausencia de sintomatología.
SITUACIÓN DE LA HOMEOPATÍA EN EL MUNDO.
La HOMEOPATÍA es ejercida en forma TOTALMENTE
OFICIAL por Licenciados en Medicina y Cirugía en BANGLA DESH, BRASIL, COLOMBIA,
COSTA RICA, CUBA, INDIA, MÉXICO, PAKISTÁN, RUMANIA, RUSIA, SRI LANKA, Y REINO
UNIDO. La FARMACOPEA HOMEOPÁTICA o conjunto ordenado de todos los medicamentos
homeopáticos, denominada en LATÍN, es oficial en ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA Y LA
MAYORÍA DE LOS PAÍSES MENCIONADOS ANTERIORMENTE.
La LIGA MEDICA HOMEOPÁTICA INTERNACIONAL,
fundada en 1925 y con sede en Holanda, nuclea a todos los seguidores de SAMUEL
HAHNEMANN del mundo (*)
1)
- Pregunta:
¿Cómo actúa el
medicamento homeopático siendo que está tan diluido y, al haber desaparecido
la molécula del producto original (mineral, vegetal o animal), qué es lo que
finalmente hace efecto?
- Respuesta:
Es exacta la noción de que
ya no existe producto original en el líquido (o en el glóbulo si el
medicamento es administrado en dicha forma) debido al proceso de dilución; para
explicar este fenómeno debemos remitirnos más al campo de
la física cuántica que al de la química molecular.
Asimismo es verdad que en
cuanto a la molécula original se ha superado ya en la dilución 30ºCH
el denominado “Nº de Avogadro”
= 6,0225 x 10 elevado a la 23, que es el número de moléculas
que integran un denominado MOL o cantidad mínima, infinitésima, de cualquier
sustancia. Como dije anteriormente por la dilución este Nº se rompe ya en la
potencia 30º CH de cualquier medicamento homeopático preparado según las
leyes internacionales de dilución y sucusión (o agitación).
Por
la ley del intercambio MASA POR ENERGÍA ó
E=MC 2 Albert Einstein descubrió que lo que en realidad
llamamos “materia” (concepto tan caro a los siempre ultra conservadores químicos)
es un proceso de interpenetración constante entre dos variables: lo denso,
objetivable por una parte, y lo “invisible” energético por otra. Entonces
la materia sería una ÚNICA REALIDAD CON DOS CARAS: la masa por un lado y la
energía por el otro.
En el
campo de la Física Nuclear se puede observar una liberación potentísima
de energía al bombardear en forma implosiva al elemento Uranio o Plutonio,
rompiéndose por este hecho sus enlaces moleculares más o menos estables, dando
lugar a la conocida EXPLOSIÓN ATÓMICA. Si este hecho sucede ya por la mano del
hombre que hubo arrancado dicho secreto a la materia, ¿por qué el genio
universal del Dr. Samuel Hahnemann, creador de la HOMEOPATÍA , no
pudo haber asimismo desvelado para toda la humanidad un secreto de la materia aún
más escondido como es el despliegue de un poder oculto en las sustancias al
diluirlas y agitarlas, pero esta vez para la paz y la curación de las
enfermedades de todo ser vivo?
Un intento de
explicación acerca de qué sucede en el
líquido homeopático se realizó con los trabajos del Dr. Jacques
Benveniste, de París, en la 2ª mitad de los ’80 y que éste denominó “LA
MEMORIA DEL AGUA”. Dichos experimentos fueron rechazados por la comunidad
científica internacional por razones poco claras, pero en la actualidad se está
intentado una re-presentación de los fenómenos reproducidos en el laboratorio.
En el presente un
equipo de investigadores en BIOFÍSICA, en la rama de electricidad, de la
Universidad de Atenas, Grecia, ha bombardeado una solución homeopática con una
corriente eléctrica y medido y graficado posteriormente el experimento. Con una
solución de agua realizada en forma paralela se llegó a la conclusión que el gráfico, el dibujo eléctrico
de la solución homeopática (por ej. del medicamento “Chamomilla
matricaria” ) era sustancialmente diferente del del agua. No sólo eso, sino
que vueltos a medir otra solución
con la misma sustancia se volvía a “dibujar” la misma gráfica y si se
testeaba otro medicamento la gráfica variaba. Así cada sustancia parecía
tener un perfil único y PERSONAL; mientras tanto la solución con AGUA
solamente seguía manteniendo una misma configuración distinta a las de las
sustancias homeopáticas. ¿Cuál es la conclusión, por lo menos de parte de
Bio-electricidad?, pues... de que LAS SOLUCIONES HOMEOPÁTICAS NO SON SÓLO
AGUA .
2)
- Pregunta:
¿ Por qué el
medicamento a veces se receta como
glóbulos (pequeñitos) o gránulos
(más grandes) directamente en seco bajo la lengua, y por única vez, y en otras
en forma de líquido bebido una ó más veces al día durante todos los días?
- Respuesta:
Ambas son técnicas
correctas de prescripción en HOMEOPATÍA UNICISTA.
La técnica de
prescripción del remedio (recordemos: SIEMPRE UN SÓLO REMEDIO POR
CONSULTA!) que consta en la
administración del mismo en forma líquida y repetida todos los días se
denomina técnica o Escala LM (cincuenta milesimal) y es el último
descubrimiento del Dr. Samuel Hahnemann, pero que recién hubo llegado hasta
nosotros a fines de la primera mitad del siglo XX. Con esta escala el médico
homeópata está mucho mejor capacitado para tratar las enfermedades con mayor
profundidad y eficacia, minimizando incluso las tan molestas agravaciones homeopáticas
que a veces suceden en el curso del tratamiento y que, si bien indican una
reacción muy positiva de la Fuerza Vital al medicamento, son a veces difíciles
de sobrellevar por sus molestias, como es de esperar. Con este tratamiento en líquido
y repetido el médico homeópata se acerca al
ideal de curación previsto por Hahnemann: SUAVE, RÁPIDO y PERMANENTE.
La técnica de dosis única
en seco bajo la lengua lleva ya con nosotros unos 200 años de experimentación
y casuística abundantes por parte de los grandes maestros en Homeopatía que
nos han precedido. Su legado es invalorable y, si bien el método LM es un joven
recién llegado de apenas 50 años, ya tiene sus credenciales bien y que muy
bien ganadas a lo largo y ancho de la comunidad homeopática internacional.
3) - Pregunta:
¿Para qué se dan 10
(más o menos) golpes al frasco de líquido antes de beberlo siempre?
-
Respuesta:
Los golpes permiten a la
solución un mayor poder y eficacia. Con cada serie de 10 ó más o menos golpes
el líquido se carga de una fracción de energía, que se vuelve acumulable a lo
largo del tratamiento. Por ejemplo una solución de Arsenicum álbum 0/12 LM con
los golpes se transformaría en algo así como 0/12,0001 y con otros 10 en
0/12,00012 y así sucesivamente; eso sí sin superar nunca la potencia 0/12 ya
que para eso habría que adquirir un nuevo tubo de glóbulos Arsenicum álbum 0/13 LM ó superior.
De lo dicho se infiere que
el creador de la Homeopatía no sólo descubrió que diluyendo las
sustancias éstas revelan un nuevo poder y esta vez curativo, sino que también
añadió el descubrimiento de la agitación o “sucusión”
como un medio revolucionario más para extraer de la Naturaleza virtud
curativa de sus elementos vegetales, minerales o animales.
4) - Pregunta:
¿El medicamento
homeopático es compatible con la toma de remedios alopáticos como antibióticos,
antinflamatorios, etc. y posee además algún tipo de efecto tóxico o
contraindicación evidente?
-
Respuesta:
El medicamento homeopático
debidamente prescripto por el médico homeópata EN UNA CONSULTA
INDIVIDUALIZADA, es perfectamente compatible con otro tipo de remedio no homeopático
aunque a veces el facultativo desaconseje esta práctica. En cuanto a su
toxicidad ésta es nula y las contraindicaciones no existen. La Ley del
Medicamento Homeopático de 1993 en España, que regula la comercialización y
expendio en farmacias de los fármacos,
hace que dichos tubos de gránulos y glóbulos no lleven prospecto adjunto. Y
esto debido a dos circunstancias radicales: 1º) Que el tratamiento SIEMPRE debe
ser indicado por un profesional debidamente cualificado y en una entrevista
personalizada, tomando el cuadro general y personal del paciente; recordando a
este respecto que el médico homeópata trata ENFERMOS y no enfermedades y 2º)
Su práctica carencia de efectos tóxicos, contraindicaciones o alergias de todo
tipo.
5) - Pregunta:
¿Necesitan algún
tipo de conservación o precauciones especiales los medicamentos homeopáticos?
-
Respuesta:
Los medicamentos homeopáticos
en forma de glóbulos, gránulos o papeles (en algunos países) sólo necesitan
ser guardados lejos de sustancias aromáticas y en lugar seco. Al abrirlos para
ingerirlos es necesario que no haya en el ambiente sustancias como la MENTA o el
ALCANFOR, que son dañinos para su estabilidad energética. Al
tomarlos es necesario no tocarlos con los dedos pues la estática
corporal tiende a alterarlos.
La forma líquida o de
jarabe es más inestable en el tiempo ( la
forma de glóbulos
puede durar décadas)
y necesita de algunas gotas de alcohol 96º y ser refrigerado en la nevera. No
obstante, la solución tiene un tiempo limitado de vida, más o menos 25
(veinticinco) días.
Asimismo se recomienda
mientras dure el tratamiento usar una crema dentífrica compatible con la
Homeopatía, de venta en cualquier farmacia.
6) - Pregunta:
¿ Los remedios
homeopáticos se venden en herbolarios, los da el mismo médico o se debe acudir
a las farmacias?
-
Respuesta:
Los medicamentos homeopáticos
están regulados en España por la Ley del Medicamento Homeopático, de 1993,
que establece la estricta expedición de los mismos a cargo de los profesionales
farmacéuticos y sólo de las marcas registradas de los tres laboratorios homeopáticos
autorizados. El tubo de gránulos o glóbulos lleva un número de identificación
del Ministerio de Sanidad y cumple con todas las normativas de control
aplicables a cualquier fármaco. Esto garantiza para el paciente las mínimas
condiciones de pureza del remedio necesarias para la buena marcha del
tratamiento. Recordar que no llevan prospecto adjunto por dos razones: a) la
Homeopatía ejerce una terapéutica INDIVIDUALIZADORA del padecimiento, ya que
para ella (como debiera serlo para toda la Medicina) no hay ENFERMEDADES sino ENFERMOS;
y b) la práctica ausencia de efectos tóxicos, contraindicaciones, alergias,
intolerancias, antidotismos y advertencias de cualquier tipo, por lo que el
remedio lo pueden ingerir aun bebés y embarazadas.
7) - Pregunta:
¿ Los medicamentos
tienen distinto nombre en cada país y actualmente de qué cantidad de
sustancias diferentes dispone la Homeopatía?
- Respuesta:
A lo largo y ancho
del mundo los remedios homeopáticos se denominan en latín (“Pulsatilla
praetensis”; “Mercurius solubilis”; “Lachesis trigonocephalus”; “Psorinum”,
etc.) y se encuentran agrupados en las denominadas Farmacopeas, de las cuales
las más importantes son la norteamericana, la alemana y la francesa.
En la actualidad la Medicina
Homeopática dispone de alrededor de 2000 (dos mil) sustancias diferentes; cada
una un mundo en su accionar y aplicaciones; cada una es absolutamente única
para una persona y una afección determinada, respetando siempre el criterio de
PERSONALIZACIÓN de la Homeopatía Unicista: un sólo remedio por vez para cada
enfermo, y para toda su dinámica biopsíquica en desarmonía, y NO SÓLO para la
afección por la que consulta.
8) - Pregunta:
¿ La administración
del remedio homeopático en forma de pomada requiere alguna consideración en
especial?
-
Respuesta:
Las pomadas generalmente las
prescribe el médico homeópata como coadyuvante local del tratamiento general
con glóbulos; aunque a veces puede prescribirse la pomada sola en alguna afección
muy concreta. También carecen de efectos tóxicos, alergias o
contraindicaciones.
9) - Pregunta:
¿ Es necesario tomar
el medicamento, ya sea en glóbulos, gránulos o líquidos, cerca o lejos de las
comidas?
-
Respuesta:
Esta es una consideración
que se reserva el arte de cada facultativo, aunque como norma muy general puede
aconsejarse la toma de la forma de glóbulos o gránulos de una á dos horas
lejos de las comidas. La forma líquida posee una mayor elasticidad a este
respecto.
1)
- Pregunta:
¿ Cuánto dura un
tratamiento homeopático en general, o
es que hay que tomar los remedios durante toda la vida?
-
Respuesta:
El tratamiento homeopático
sólo sirve como ESTIMULANTE de la
denominada FUERZA VITAL por Hahnemann, o poder vital sustentador de
todos los principios biológicos. Por lo tanto quien cura y quien enferma
es la misma Fuerza Vital y el medicamento homeopático sólo le ofrece una guía
para retomar el camino; algo así como un perro lazarillo a la vez que un estímulo
energético. Dicho esto se infiere que la duración del tratamiento dependerá
del estado de la Fuerza Vital en el momento de la consulta. Aunque un niño se
supone que tiene más reservas vitales y está menos “contaminado” que un
anciano, en la práctica se ven casos paradójicos de niños que tardan años en
recuperarse y adultos que en pocos meses se les puede dar de alta. Y es que la
enfermedad anida no sólo en los estratos profundos de lo que llamamos la vida
actual, sino que es el resultado de la herencia y
los condicionamientos de cada árbol genealógico (afecciones crónicas
que pasan de padres a hijos, improntas de alcoholismo y drogodependencia, etc.).
Todo esto hace que remover las
causas profundas de la enfermedad (¡ Y NO SÓLO LOS SÍNTOMAS DE CONSULTA!!!)
pueda llevar a veces un poco de tiempo.
En cuanto a la segunda parte
de la pregunta el médico homeópata, a diferencia del médico tradicional
basado sólo en el empirismo, posee una Ley de Curación y un conocimiento
bastante preciso de la dirección y movimiento de los síntomas hacia lo que
denominamos restablecimiento de la salud, y por lo tanto puede ver a través de
señales emitidas por la Fuerza Vital de la persona cuándo el proceso de
restablecimiento profundo de la Armonía Vital ha llegado a su término. Por lo
tanto, en Medicina Homeopática existe un ALTA TERAPÉUTICA que implica la no
asistencia ya al médico sino cuando el paciente lo considere oportuno. Esto
conlleva el hecho de que la persona se encuentra CURADA de su TENDENCIA A LA
ENFERMEDAD CRÓNICA . El terreno se encuentra limpio de la inclinación
a la enfermedad repetitiva y , como anota Hahnemann, “...el espíritu dotado
de razón que anida en nosotros puede ya valerse del cuerpo como un instrumento
útil para cumplir los más altos fines de la existencia”. Además la
tendencia a la enfermedad crónica luego de un alta terapéutica tampoco será
ya transmitida por ese paciente a
sus descendientes; así como llegará a gozar de una vejez sin complicaciones y
de una muerte serena y digna.
2) - Pregunta:
¿ Se debe suspender
la medicación tradicional que uno pueda venir ya tomando al iniciar un
tratamiento homeopático?
- Respuesta:
En principio vale decir que
el médico homeópata es, por formación y definición, ante todo un MÉDICO, por
lo tanto se impone enfrentarse en principio con prudencia y respeto sino a la
medicación alopática y a los supuestos fundamentos en base a los cuales fue
prescripta, sí a la Fuerza Vital ya interesada y afligida de modo diverso por
la medicación antigua, incluso por generaciones. Por lo tanto el médico homeópata
es conservador con aquella medicación que al suprimirla puede ocasionar algún
trastorno o fenómenos de abstinencia (anticonvulsivos, tranquilizantes mayores,
corticoides, antihipertensivos), por lo menos por un cierto tiempo; en otros
casos es necesario dado el deterioro orgánico irreversible (la Fuerza Vital ya
no está en condiciones de reparar dicho tejido), retener la medicación
tradicional durante toda la vida (insuficiencia cardiaca avanzada,
insuficiencia renal o hepática, cierto grado de arritmias cardíacas, insulina
en diabéticos infanto-juveniles, la mayor parte de
los tumores, etc.) y finalmente el médico homeópata hará énfasis en
la nueva medicación homeopática como progresivo sustituto de la antigua y esto
muchas veces aconsejado por un propio colega de la medicina alopática. En
resumen: el tratamiento homeopático puede coexistir perfectamente con la
medicación tradicional ya que su proceso discurre a una profundidad energética
inalcanzable y aun inconcebible por los parámetros de la terapéutica alopática.
3) - Pregunta:
¿ Qué es la
denominada agravación homeopática?
- Respuesta:
La agravación homeopática
es índice de una EXITOSA
MARCHA DEL TRATAMIENTO, así
de paradójico pero no menos así de real. A veces se producen durante el
transcurso del tratamiento homeopático una exacerbación TEMPORARIA de los síntomas,
que sólo está indicando que la Fuerza Vital se ha puesto en marcha,
reaccionado positivamente al estímulo del medicamento administrado. Dichas
agravaciones duran
apenas un breve tiempo y luego desaparecen; pero lo más importante es que
conllevan automáticamente una NOTABLE MEJORÍA de los síntomas del estado de ánimo,
bienestar general y voluntad de vivir. Es un proceso INDUCIDO POR LA MISMA
FUERZA VITAL que ya se encuentra en camino positivo de exonerar, eliminar, el
morbo que la hubo estado afligiendo en forma crónica:
¡SE
HA PUESTO EN MARCHA UN PODEROSO PROCESO DE LIMPIEZA!!!
4) - Pregunta:
¿En
Homeopatía el profesional echa mano de otros recursos de la medicina
tradicional, como las pruebas analíticas, radiografías, escáneres,
electrocardiogramas o incluso cirugía?
- Respuesta:
Una vez más cabe repetir
que el médico homeópata es un Licenciado en Medicina y Cirugía que nunca deja
de ser médico integral; vale decir que lo que es bueno en el arte y en la
ciencia no hay porqué cambiarlo. A veces es necesario e incluso recomendable, sólo
a veces, prescribir una analítica de sangre o un electrocardiograma. Esto es así
debido a que la Semiología (la recogida de síntomas o historia clínica) por
parte del homeópata difiere sustancialmente a la del médico alópata en que
considera al paciente y su relato sintomático actual y EL DE TODA SU
HISTORIA VITAL como la clave de sus dolencias, lo que le dará al médico
homeópata el material conducente a la prescripción de un remedio
“SIMMILLIMUM” o sea un medicamento que produzca en el sano los mismos síntomas
que el paciente sufre por estar enfermo. “Lo similar se cura con lo
similar...”
En cuanto a la cirugía, en
ciertos casos es absolutamente necesario, como apendicitis aguda o
peritonitis, litiasis o cálculos vesiculares o renales (incluso la máquina
denominada litotritor es aconsejada), hernias estranguladas y toda aquella
patología de urgencia que un buen médico sabe que debe evacuarla a cirugía;
como asimismo todo buen médico sabe que lo que se puede curar con la Clínica
(en este caso Homeopatía) se DEBE CURAR CON LA CLÍNICA. Hay un axioma en la
Medicina de todos los tiempos que dice: “La Cirugía es el fracaso del
tratamiento clínico...”
5) - Pregunta:
¿ Si en el
transcurso del tratamiento sucede alguna “agravación homeopática” o alguna
otra incidencia, resfríos, fiebre o anginas se debe recurrir al ambulatorio?
- Respuesta:
En la mayoría de los casos
el buen médico homeópata está constantemente AL TELÉFONO con sus pacientes, y
si se le deja un recado él se pone en contacto.
La mayoría de las
pequeñas incidencias (las agravaciones son “¡UNA BUENA NOTICIA..!”, por
otra parte) pueden solucionarse
perfectamente con el mini-arsenal homeopático de que dispone el paciente en su
casa; e incluso será el mismo médico
homeópata, si no puede acudir él al domicilio de su paciente, el que indique
la consulta al ambulatorio o a algún especialista. Otro axioma de la Medicina
de siempre: “Primun non nocere”, o sea “primero no hacer daño...”
En cuanto a la fiebre es de
comentar a los padres que la fiebre es sólo un síntoma que está alertando de
algún disturbio en el organismo y no una enfermedad en sí. Es más, es un fenómeno
que está indicando un proceso de defensa y exoneración, expulsión, por parte
del organismo de lo que le molesta. La fiebre se debe combatir en niños menores
de dos años, debido a que su inmadurez cerebro-neurológica puede llegar a dar
convulsiones por la temperatura. En niños mayores bajo tratamiento homeopático
no hay que asustarse por la fiebre. Como lo indica todo buen médico pediatra
son aconsejables en primer término medidas paliativas: toallas húmedas en la
cabecita, baño de inmersión con el agua a “1º” menos de la temperatura
del niño, ropa escasa en la cama, etc. Y siempre: CONSULTAR A SU MÉDICO HOMEÓPATA
POR TELÉFONO. La consulta del homeópata se traslada al teléfono,
así debe ser...
6) - Pregunta:
¿ Con qué
frecuencia son citados los pacientes a la consulta homeopática?
-
Respuesta:
Se acude a la consulta una
vez al mes, aproximadamente, en las
fases iniciales del tratamiento. Cuando ya se aprecia una estabilidad en el
cuadro del paciente la consulta se produce a intervalos de dos y tres ó más
meses. En este transcurso se debe seguir tomando la medicación y estar en
permanente contacto como siempre si llega a ser necesario. Cabe recordar que el
tratamiento durará lo que la FUERZA VITAL del paciente necesite para lograr su
equilibrio, la eliminación DEFINITIVA del
terreno predisponente a la enfermedad crónica, siendo por lo tanto el organismo
de la persona el que marque la hora biológica del ALTA TERAPÉUTICA.
Recordar que un
tratamiento homeopático llevado a buen término implicará una vejez
tranquila y sin enfermedades como cardiopatías, úlceras, derrame cerebral,
hipertensión. Esto que puede sonar fantástico es la realidad cotidiana en la
que nos movemos los homeópatas La HOMEOPATÍA es también MEDICINA PREVENTIVA.
7)
- Pregunta:
¿
La Homeopatía cura por sugestión..? ¿Es importante la “fe” en el médico
homeópata?
-
Respuesta:
La confianza depositada en
el médico homeópata como en cualquier otro profesional es necesaria para
seguir sus indicaciones y creer que, detrás de lo que él indica o prescribe,
hay un especialista cualificado interesado en su bien. No es dicha “fe”
lo que hace al tratamiento, sino que es sólo un requisito indispensable de
sosiego por parte del paciente hacia aquél en quien ha depositado su salud y a
veces su vida.
Con respecto a la sugestión
me remito a hechos y es que aconsejo encarecidamente a los que detentan esta
opinión que se pongan en contacto con profesionales de HOMEOPATÍA VETERINARIA
(en el Palau de las Heures de la Fundación Bosch y Gimpera, de la Universidad
de Barcelona, se imparten cursos de Postgrado en Veterinaria Homeopática).
Dicho profesional puede relatar cómo es prácticamente imposible curar a un
caballo con un derrame purulento en el lomo en 2 ó 3 días sin antibióticos y
sólo con “sugestión homeopática...” O una diarrea sanguinolenta en un
perro, etc. Si a esto se le añade que la sugestión (más aún la hipnosis)
necesita una ENTREGA Y RELAJACIÓN TOTAL por parte de la persona hacia su
inductor, mal podemos ver esta condición cumplirse en los pobres animalitos que
en su inmensa mayoría acuden temerosos, cuando no aterrados, a la consulta
veterinaria.
También se puede acudir a
los FITOTERAPEUTAS HOMEÓPATAS, (sí .., las PLANTAS TAMBIÉN SE TRATAN CON HOMEOPATÍA) que si bien no son muy numerosos en esta especialidad, pueden
testimoniar de cómo funciona la “sugestión homeopática” en las plantas
enfermas.
En suma, la Homeopatía
cura por sus sustancias diluidas y dinamizadas. Es un hecho comprobable todos
los días. Y es por este hecho, las más de las veces, que ha sobrevivido en el
mundo, pese a un sinnúmero de verdaderas persecuciones de todo tipo, a lo largo
de doscientos años.
8) - Pregunta:
¿
Se pueden tratar con Homeopatía las denominadas
“enfermedades nerviosas” como la Anorexia, Estrés, Depresión,
Angustia, etc.?
-
Respuesta:
Se pueden y se tratan
perfectamente con Homeopatía dichas “enfermedades”; y es más aún : el
resultado es mucho más rápido y notable ya que, si no hay deterioro orgánico
alguno, el proceso sólo está asentado en el perfil emotivo-mental del
paciente, que es su centro bio-psico-dinámico, y al ser la Curación un proceso
“de adentro hacia fuera” el cambio hacia una ostensible mejoría se produce
en un tiempo relativamente corto.
9) - Pregunta:
¿ En el tratamiento
de niños con asma bronquial o bronquitis espasmódica se quitan de entrada los
medicamentos convencionales?, ¿Es verdad que muchas consultas al médico
homeópata son recomendadas por un profesional de la Pediatría?
-
Respuesta:
Los medicamentos de aplicación
habitual en la patología bronquial (corticoesteroides, antihistamínicos,
broncodilatadores, etc.) crean una cierta dependencia en el organismo además de
un sinnúmero harto peligroso de efectos colaterales. Como consecuencia de esto
no es aconsejable su supresión inmediata sino el desacostumbramiento progresivo
en la medida que se observa una franca
mejoría del cuadro pulmonar. Los niños suelen reaccionar muy bien y muy rápido
a la medicación homeopática, especialmente en este tipo de afecciones.
En vista de los logros de la
Homeopatía en niños muchas veces es el mismo médico pediatra el que
recomienda la consulta a un colega especialista en Homeopatía. Hoy por hoy el médico
pediatra es el más capacitado para observar al ser humano en su totalidad, pues
muchas veces ve los problemas o
enfermedades del niño como consecuencia de las desarmonías de su medio
ambiente familiar. En medicina alopática se lo puede considerar el moderno
exponente del antiguo “médico de cabecera”.
1) - Pregunta:
¿ Los homeópatas
son médicos? ¿Son confiables los homeópatatas no titulados en Medicina?
- Respuesta:
El Homeópata es un
Licenciado en Medicina y Cirugía que después de su graduación hace una
especialidad, o Máster o Postgrado en Homeopatía de una duración de tres ó
cuatro años en algunas de las Academias Homeopáticas del mundo o, en el caso
de una oficialización de la Homeopatía en algunos países, acudiendo
directamente a la Universidad. En España se dictan 4 Másters o Postgrado en
Homeopatía: Universidad de Sevilla, Valladolid, Murcia y Barcelona.
Siendo la Medicina una sola
es lógico que la salud no pueda ser confiada (menos en algo tan complejo en
donde aun los mismos homeópatas nos sentimos cada día como meros aprendices) a
alguien que no haya hecho los seis ó siete años que demanda una formación
convencional en las Facultades de Medicina del mundo. Es necesario conocer la
Anatomía y la Fisiología del organismo y un sinnúmero de cosas que la
humanidad ha ido descubriendo a lo largo de los siglos. Y si bien la terapéutica
alcanza su logro culminante en la Homeopatía merced al genio del Dr. Samuel
Hahnemann (s. XVIII) todas las otras ciencias y disciplinas afines al arte médico
se pueden y se DEBEN conocer y
ESTUDIAR CONCIENZUDAMENTE. ¿Usted pasaría por un puente construido por un
“ingeniero alternativo”, formado en un cursillo de 1 año o por
correspondencia? La respuesta es mero sentido común.
Que la medicina tradicional
hoy se encuentre en franco descrédito no autoriza a irse al otro extremo, tan
de moda hoy en día, que todo lo “alternativo” tenga que ser ejercido por
aquellos que, descontando su buena fe, se encaminen por carriles de formación no convencionales. Más
aún en Medicina, en donde el paciente entrega la custodia de su salud y muchas
veces de su equilibrio interior, es necesario el respaldo de una sólida formación,
tradicional y luego la apertura hacia lo nuevo. La VERDADERA REVOLUCIÓN no
significa otra cosa que “volver
al origen” (del latín “revolveré”), por lo tanto lo realmente innovador
no es otra cosa que lo tradicional en su pura esencia, despojado de
costumbrismos, esclerosamientos dictados por los hábitos, prejuicios no
sostenidos por la realidad, intereses económicos, etc. El revolucionario es
alguien que descubre EN LO TRADICIONAL UNA FUENTE INAGOTABLE DE VIDA, siempre
dispuesta a renacer de sus cenizas, como el Ave Fénix, siempre dispuesta a toda
renovación.
2) - Pregunta:
¿ Cómo se distingue
al buen homeópata debidamente formado del que no lo es?
-
Respuesta:
Como ya dije antes el
verdadero homeópata es aquel que ejerce la HOMEOPATÍA UNICISTA, que no es otra
que la creó Hahnemann, avalada, enriquecida y sostenida por eminentes
continuadores y discípulos a lo largo de doscientos años por todo el mundo. El
verdadero homeópata interroga en la primera consulta en forma minuciosa a su
paciente y, por sobre todo, sabe escuchar... Receta UN SÓLO medicamento por vez
en una o dos formas pero siempre la misma sustancia y siempre tiene un enfoque
holístico, integral, personal para la enfermedad. NO HAY ENFERMEDADES SINO
ENFERMOS..., adagio nunca mejor aplicado que al arte del buen médico homeópata.
El buen médico homeópata
más que preguntar qué enfermedad tiene le interrogará acerca de sus hábitos
alimenticios, su forma de dormir, si suda más de noche que de día, si padece
de intolerancia a los ruidos, a la luz del sol; acerca de qué recuerda de sus
vivencias de la infancia, de cómo es su temperamento de toda la vida, su manera
de ser que no cambia, etc. El énfasis está puesto en la persona que hay detrás
de la enfermedad, el denominado TEMPERAMENTO por
los antiguos griegos. Es también lo que se ha llegado a llamar también
“TERRENO” ó “PREDISPOSICIÓN HEREDITARIA”. Acerca de esto último
escribió el gran Luis Pasteur, descubridor de una gran cantidad de gérmenes y
microorganismos supuestamente causantes de muchas enfermedades infecciosas: “...el
germen no es nada y el terreno lo es todo.”
El buen homeópata
confía en la ley vital: la Ley de Curación , que entre nosotros se la debemos
al genio de otro gran homeópata: el médico americano Constantine Hering,
conocida entonces como”Ley de Hering”. Pues esta ley provee al homeópata de
las señales que le permiten inferir de dónde
viene una enfermedad, por dónde discurre y a dónde va y cómo, sobre
todo, cómo poder aliviarla o curarla. Pero siempre sabiendo que quien cura es
la propia FUERZA VITAL del
paciente, debidamente estimulada por el remedio homeopático.
3) - Pregunta:
¿ La Homeopatía
tiene que ver con el Psicoanálisis?
-
Respuesta:
La Homeopatía no
tiene nada
que ver con el psicoanálisis tal como se lo conoce hoy en día. En primer
lugar
el psicoanálisis investiga las causas de los complejos emocionales a
nivel inconsciente, es decir el mundo de lo LATENTE. En cambio la
Homeopatía trabaja
con lo MANIFIESTO, es decir lo que se puede ver y palpar aun en el
terreno
emocional sin necesidad de interpretación ni de metodología simbólica;
además
de todo el interrogatorio acerca de los síntomas orgánicos y generales,
como
hace todo médico clínico, tarea que le es completamente ajena al
psicoanalista.
Por último el psicoanálisis tiene como única herramienta al
psicoanalista y su palabra. El médico homeópata posee por sobre todo.
UNA
HERRAMIENTA ENERGÉTICA POTENTE QUE SON SUS MEDICAMENTOS DILUIDOS Y
DINAMIZADOS.
(*) La sede se encuentra actualmente en la que fuera la casa natal de S.Hahnemann, en Köthen, Alemania (2013)
Dr. Jorge Ferrara - Médico especialista en Psicoterapia y Homeopatía Unicista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario